
Es un método para apoyar mediante la elaboración de mapas mentales el proceso de desarrollo de Software, ya que permite trabajar mediante grupos interdisciplinarios, los cuales aplicara su creatividad y colaboración, donde cada integrante aportara la parte que les corresponde dentro del proceso de desarrollo de acuerdo a sus habilidades de desarrollo de software.
Originalmente se utilizo este método en Nueva Zelanda por Van der Mollen, para capacitar desarrolladores educativos, utilizando hipercard, lo cual permite orientar su desarrollo a hipertextos sobre temas comunes.
Este método se va estructurando por medio de lluvias de ideas de las personas que colaboraran en el proyecto de desarrollo de software, teniendo la característica de utilizar un reloj, para controlar el tiempo de participación, que se debe considerar entre 3 y 5 minutos, con el objetivo de evitar criticas prematuras viciosas que en lugar de aportar cosas importantes, distraigan a los integrantes en discusiones estériles y se pierda un tiempo muy valioso en el objetivo que se persigue.
Las ideas se van anotando por medio de una persona calificada en el tema, para posteriormente evaluarlas y seleccionar las ideas de mayor peso en el diseño; aunado a todo esto se crea un calendario del desarrollo del proyecto por etapas, tratando de identificar el nombre del proyecto, nombre del autor o autores y a que tipo de publico beneficiara.
Dentro de este modelo existen puntos vitales en el desarrollo del software como es la interactividad, la cual consiste en crear un ambiente familiar para el usuario y de fácil identificación de las partes que la forman, de tal manera que el usuario terminal no tenga problemas al usarlo y se haga uno solo con el software.
Relevancia en mi contexto Escolar:
El uso del método Van der Mollen Gandara en el desarrollo de software para los planteles donde imparto clases es de gran ayuda, ya que esto nos da una nueva visión de integrarnos como academias de computación, formar grupos interdiciplinarios, ya que nos hemos dado cuenta que cada docente que integra la academia de computacion, tiene destrezas en diferentes actividades de las etapas del desarrollo de software, lo cual lo podemos canalizar de la mejor manera posible e iniciar a desarrollar software educativo, ya que no existe este tipo de actividades en nuestra institución.
http://itpsoft.com/productos/index.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre
http://observatorio.ofset.org/soft_educativo.html
Herramientas de autoria de Software Educativo en la Red:
El Software de autoría, es un Software libre, donde el autor da la oportunidad de usarlo, modificarlo y complementarlo con elementos multimedia, para la creación de software Educativo; mediante esta oportunidad, los docentes podemos crear Software Didáctico que se adapte a nuestras necesidades y cumpla con el objetivo de elevar el nivel académico de nuestros alumnos, mediante el uso de estas herramientas virtuales.

Sin embargo esta herramienta por si sola no soluciona la necesidad de desarrollo de un Software, ya que se necesita de un equipo interdisciplinario de personas capacitadas en cada una de las etapas del desarrollo, para crear una plataforma de enseñanza optima. La etapa que apoyan estos Software libres es evitar el uso de la programación tradicional, haciendo su aplicación y uso mas sencillo, agradable y creativo para los Desarrolladores de software Educativo, que generalmente no tenemos tiempo para invertir en la tediosa programación.
No toda necesidad se puede solucionar con el Desarrollo de un software, para que así sea, se necesitan que se cumplan generalmente 3 requerimientos: Que no exista ninguna otra forma de solucionar la necesidad, que las posibles soluciones que existan no sean eficientes para lograr los resultados deseados y la oportunidad de mejorar las estrategias de solución ya existentes.
Algunas herramientas de autoría de software educativo en Internet son: Clic, Jclic, Hotpotatoes, squeak, MALTED, WIMS, wikis, cvs, Mctools.
Principales herramientas de desarrollo de software:
También existen herramientas de desarrollo de software, para crear nuestros propios sistemas educativos, de una manera sencilla y sin grandes dificultades.
Lotus, Racional, Tivoli, Websphere
Rational Rose: http://www.rational.com/
Dome (herramienta CASE/MetaCASE): http://www.htc.honeywell.com/dome/index.htm
MetaEdit (herramienta CASE/MetaCASE): http://www.metacase.com/
ArgoUML (herramienta CASE - open source): http://argouml.tigris.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario